Maleabilidad cerebral, las estructuras en las que toma forma tu cerebro. Estructuras que te permiten pensar, transmitir ciertos impulsos nerviosos. Lo que tú piensas y cómo razonas ya lo ha hecho alguien antes. Al recibir información que no has procesado nunca, tu cerebro se malea, se prepara para adquirir estas nuevas características que le estás suministrando. Se adapta. Y su forma permanece aunque a veces sea una estantería vacía, pues la memoria es una lagartija escurridiza.
No puedo evitar siempre dar mi punto de vista, comentar un poco estos aspectos tan inquietantes y verdaderos. Pues en el fondo uno se da cuenta de que es así, aunque no se haga a la idea. Su cerebro no puede entender (no puede hacerse a la forma) de que él se haga a la forma de las ideas que recibe. Es como cuando uno se mira a sí mismo pero no puede ver lo que los demás ven en él. No puedes salir fuera para mirarte, excepto que hayas conseguido hacer un viaje astral (una alteración de la consciencia muy peculiar). De la misma manera, no puedes salir fuera de tu cerebro y acercarte a sus estructuras para ver cómo almacenas información, como aprendes... Por suerte un cerebro de alguien cualquiera puede servirte. Pero no es el tuyo, no está funcionando en un sistema vivo y cerrado. Por tanto no puedes aceptarlo.
Hay cosas que para nosotros parecen tener una implicación mayor de la que seguramente tengan. A principios de septiembre cuando estuve en el curso de inglés de la UIMP de Valencia, acabé haciendo mi presentación final sobre la química del amor, es decir, de las sustancias que tienen voz y voto en las sensaciones o sentimientos que desarrollamos hacia nuestros seres queridos, bien sentimientos destinados al emparejamiento y la continuidad de la especie, como vínculos padres-hijos. Lo hice porque sabía que era interesante. Lo hice porque sabía que era polémico. Y lo hice porque estaba segura de que alguno no me creería... No me querría creer sabiendo que es cierto. Quería ver a mentes moldeadas de ciencia renegando de las mismas ciencias por una creencia arraigada por la experiencia personal. Quise crear un conflicto en sus mentes (no por fastidiar), sino porque quería que se enfrentaran a sí mismos. Crearles ese pequeño conflicto sería un aliciente bastante grande a mi presentación. Es el factor que voy a llamar Efecto Resaca.
Efecto Resaca (Definición): Sensación inquietante y de desasosiego en la mente y recurrente en la memoria de manera no voluntaria tras una revelación increíble cuya veracidad no puedes cuestionar pero que continuará martilleándote hasta que (1) olvides que te la contaron, (2) decidas voluntariamente enmascararla o no creerla, (3) recurrir a esoterismos, espiritualismos o metafisicismos (¿?) para expresar tu desacuerdo -afortunadamente mis mentes cobayas de la charla descartarían ésta- o (4) aceptarla y modificar tu visión de las cosas -la que más cuesta y la más intrusiva-.
Desconozco qué quedó de mi charla en ellos, qué recordarán, qué elegirán olvidar o si me odiarán un poquito más. Pero por un momento, no les dejé nada indiferentes. Eso está bien para empezar.
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de abril de 2013
miércoles, 5 de octubre de 2011
Los misterios del cerebro: El lenguaje y los idiomas.
Hoy vengo a contaros una curiosidad que he aprendido en clase. No es muy complejo, no os asustéis por la foto, es sólo para complementar y darle un poco de vidilla al post.
Como sabéis, pues también lo he nombrado anteriormente en otro post del blog, uno de los hemisferios del cerebro es dominante al otro. Lo común es que ese hemisferio sea el izquierdo, excepto (según la profesora) en los chinos, en quienes predomina el derecho.
Aparte de esto: el lenguaje, ya sea el materno o los aprendidos, también se almacenan en el cerebro. Concretamente en el área de Broca, donde se encuentra el centro del lenguaje. Si observáis el dibujo, se encuentra en el lóbulo frontal casi limitando con los lóbulos parietal y temporal.
¿Y por qué por mucho que aprendamos un idioma, nunca llegamos a dominarlo como el materno? Esta es la peculiaridad de hoy: el lenguaje materno se almacena en el hemisferio dominante (izquierdo en alto porcentaje de la población) y los lenguajes aprendidos, en el no dominante (derecho principalmente).
Tras una lesión destructiva de alguno de los dos hemisferios, habremos olvidado el lenguaje que se almacenaba en el área de Broca de dicho hemisferio. Esto puede ser una estrategia de supervivencia puesto que al tener un idioma en cada hemisferio, tras un traumatismo que inhabilite uno de los dos, aún podemos disponer del otro. De hecho, la dominancia creo que es posible que pueda cambiar en una situación de adaptación después de una lesión. Sin embargo, ello nos imposibilita aprender un idioma que no sea el materno hasta nivel nativo (a no ser, claro, que nuestros dos hemisferios sean codominantes o no domine especialmente uno de ellos sobre el otro, pero no estoy segura de que eso suceda en la realidad).
Pero como en la vida toda respuesta abre otras nuevas preguntas, voy a dejar planteadas algunas, si es que no se os han ocurrido ya...
¿Qué ocurre en el cerebro de los individuos bilingües? ¿Se puede ser realmente bilingüe? ¿Por qué el hemisferio dominante no puede almacenar otros idiomas y el no dominante almacena todos los que aprendemos adicionalmente? ¿Es porque no "caben"? ¿Significa esto que los "otros" idiomas se pueden ir olvidando o sustituyendo por nuevos aprendidos? ¿Ocurre algo parecido con el resto de cosas que aprendemos, sobretodo en la niñez, y que nos resultan muchísimo más complicadas de aprender cuando crecemos: la música, los idiomas, la danza...?
¿Podríamos ser capaces de cambiar nuestras funciones cerebrales o igualar la dominancia de los hemisferios según la situación?
No hay duda de que ya habrán muchos estudios nuevos que respondan a algunas de mis preguntas, pero aún no he tenido tiempo de investigar. Sin embargo, nuevos interrogantes se presentarán cuando desvelemos esto, porque siempre se puede saber más. Y ni siquiera podemos estar seguros de que lo que averiguamos es cierto...
Hasta la próxima, pacientes y comprensivos lectores =)
sábado, 6 de agosto de 2011
¡Doctor, extírpeme el "spleen"!
Lo que tiene estudiar en inglés es que te das cuenta de cosas curiosas como que “bazo” en inglés es “spleen”. Ya he hablado muchas veces en este mi blog del término, de hecho, creo que le dediqué una entrada, y si no lo hice estará sin acabar en borrador, y si no… igual lo soñé, pero al menos sé que leí sobre ello.
No pienso repetir todo el rollo otra vez, así que me centro en la curiosidad que me ha suscitado la semejanza.
El bazo es el único órgano del cuerpo humano que es prescindible. Si se daña, puede extirparse y el sujeto puede seguir haciendo vida normal. ¿Entonces sólo está ahí de adorno? Es una pregunta que probablemente os haréis. Evidentemente no. El bazo tiene sus funciones, en concreto y relacionado con lo que estoy estudiando actualmente se ocupa de la producción de sangre, de células sanguíneas, cuyo nombre científico es hematopoyesis (de hemato = sangre y poyesis que supongo que es formación o algo así. Sí, la RAE lo dice: ποίησις, acción, creación).
¡Esto es muy grave! ¿Cómo diantres vamos a vivir sin poder renovar las células de la sangre? La vida de los hematíes (glóbulos rojos, sin tecnicismos) es de 120 días aproximadamente. Son los encargados del transporte de oxígeno, que las células necesitan para su metabolismo, esto es: no oxígeno, no vida de célula = muerte de individuo pluricelular. Entonces, si me extirpan el bazo, me debería morir. Pues esta no es razón para alarmarse aún, el cuerpo es más complejo de lo que parece. En realidad parece que el bazo es el órgano secundario de la hematopoyesis. Desempeña esta función durante el desarrollo embrionario, pero luego la médula ósea se la va robando. Con todo, sigue igualmente disponible por si la médula requiere ayuda extra.
Además, tiene otras funciones adicionales no menos importantes: Es reservorio del hierro del organismo, se encarga de la maduración de los glóbulos rojos y de su destrucción cuando les llega la hora. En los casos de extirpación del bazo, es común observar acumulaciones de estas células deformes que deberían ser destruidas en la sangre periférica.
Y no puedo acabar aquí sin mentar su otra función, casi imprescindible, en el organismo: la función inmunológica. Ahora ya se sabe que en los casos de extirpación de bazo hay mayor predisposición a enfermedades de gravedad. Los antígenos (copias del “carnet de identidad” de las bacterias enemigas) se filtran al bazo, que saca el armamento de defensa y las redes que apresarán (opsonizarán) a estas bacterias para luego encarcelarlas (fagocitarlas) hasta destruirlas completamente, sobre todo a las encapsuladas. Todo eso lo explico en metáfora porque la inmunología es, a mi parecer, una de las partes más complejas de la biología, y me es imposible simplificar el proceso, los términos y los elementos que intervienen, porque no pueden tomar nombre más sencillo que el que poseen. Ni siquiera estoy segura de comprender la versión abreviada que se enseña en bachiller. Ya tendré una asignatura de un año para aprender sobre ello, basta ya de desviaciones.
Llegados a este punto, vuelvo a mi tesis inicial: se puede vivir sin el bazo, pero en unas condiciones menos buenas. Ahora es cuando toca reflexionar sobre el tema principal. ¿Por qué se eligió para el estado que describí con el nombre de “Spleen” tal concepto? ¿Qué tiene que ver el bazo con la tristeza, la melancolía y la angustia vital?
No he sido yo la que lo ha deducido, pues el desconocimiento de gran parte de la historia de la medicina me habría impedido llegar hasta él. Todo data de la medicina en tiempos griegos (“spleen” viene del griego: splēn), cuando se adoptó el concepto de los humores y su teoría.
La teoría de los cuatro humores, en vigor desde Hipócrates, aún se siguió utilizando muchos siglos después. Es una teoría muy interesante a nivel anecdótico, aunque es evidente que quedó obsoleta por no ajustarse a la realidad, tras la llegada de la medicina moderna, aunque nunca hay que desprestigiar teorías antiguas, a veces sus dosis de verdad se recuperan con el tiempo. No estoy segura de que este sea uno de esos casos.
Hablando un poco sobre esta teoría, de la cual sabía su existencia pero no su contenido, me he encontrado con datos curiosos. Para comenzar a abordarla debemos saber que antiguamente se consideraba que el cuerpo humano estaba lleno de cuatro tipos de líquidos o sustancias básicas: los humores. ¿Cómo se veía afectada la salud en lo referente a estos humores? Resulta que el equilibrio de los cuatro tipos de humores determinaba el estado de salud de la persona. Estos cuatro humores se definieron como bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. Estos aumentaban o disminuían en función de la dieta o la actividad de cada individuo. Un desequilibrio (bien superávit o déficit) de cualquiera de ellos daba unos patrones de enfermedad característicos y no sólo eso, sino que también alteraba la personalidad. Así pues, un individuo con mucha sangre era sociable, el que tenía mucha flema era calmado, mucha bilis significaba ser colérico y mucha bilis negra era sinónimo de ser melancólico… Pero no vayamos a acelerarnos aún.
No es casualidad que los humores sean cuatro. En la antigüedad siempre han presumido de poder relacionar cosas de distintos ámbitos, las coincidencias numéricas eran tomadas bastante más en serio; y así como las estaciones del año son 4, los elementos que formaban el universo eran 4… ¿Qué más hacía falta para incorporar los humores felizmente en su bagaje de teorías científicas?
Teofrasto y algunos contemporáneos elaboraron la relación entre los humores y el carácter. En una tablita muy simpática que hay por la wikipedia (de cuya veracidad me desentiendo, pero me servirá para mi propósito y para ilustrar la idea general) se recogen los tipos de humores y sus relaciones con la personalidad, los elementos, las estaciones, el clima, los órganos y las características de la persona. Aquí la muestro:
(se me sale del blog, por cierto, queda antiestético y rompe la armonía... pero no me importa)
(se me sale del blog, por cierto, queda antiestético y rompe la armonía... pero no me importa)
Humor
|
Estación
|
Elemento
|
Órgano
|
Cualidades
|
Adjetivación antigua
|
Adjetivación moderna
|
Características antiguas
|
Sangre
|
Primavera
|
Aire
|
Corazón
|
Templado y húmedo
|
Sanguíneo
|
Artesano
|
Valiente, esperanzado, amoroso
|
Bilis amarilla
|
Verano
|
Fuego
|
Hígado, vesícula biliar
|
Templado y seco
|
Colérico
|
Idealista
|
Mal temperamento, fácil de enojar
|
Bilis negra
|
Otoño
|
Tierra
|
Bazo
|
Frío y seco
|
Melancólico
|
Guardián
|
Abatido, somnoliento, depresivo
|
Flema
|
Invierno
|
Agua
|
Cerebro/ pulmón
|
Frío y húmedo
|
Flemático
|
Racional
|
Calmado, indiferente
|
Y efectivamente, como ya se dejaba vislumbrar, la respuesta viene sola. El órgano al que se relaciona la bilis negra (que se creía que en exceso formaba los tumores) es el bazo. Spleen. Melancolía y estados depresivos… Cabos hilados. A partir de la tabla también podría meterme en temas de literatura, seguro que algunos escritores hacen referencia a algo de esto, tengo un par en mente. No obstante, no os doy más la paliza por hoy. Eso ya en otros articulillos de curiosidades.
Sólo me queda añadir una disculpa por si he metido mucho la pata con esto de la teoría de los humores. No he podido informarme mejor por internet, pero lo que he visto, es más o menos esto. Igual algún día me da por aprender historia de la medicina. Tiene que ser curioso comprender los métodos usados antiguamente para curar enfermedades. Si funcionaban es que algo de verdad tendrían. Igual hay algo aprovechable que podría resurgir dentro de unos años con la cara lavada por la adaptación a los tiempos modernos.
martes, 26 de abril de 2011
El panorama sanitario: El ego del especialista
Como muchos de mis lectores sabrán, soy estudiante de Farmacia. Muchas veces me he preguntado qué fue exactamente lo que me llamó de esta carrera, que no suele ser muy popular a la hora de empezar a pensar en el futuro. Siempre llama más la atención estudiar Medicina, Enfermería como otra opción o incluso a veces Fisioterapia, y la imagen que nuestra mente tiene concebida de los profesionales de la salud es también una de las principales influencias que sufre nuestra acelerada e inexperta decisión.
La gran ubiquidad de los médicos (porque sí, están en todas partes) es en gran medida el primer condicionante de su popularidad, o de su impopularidad, pues también son odiados o incluso temidos por alguna parte de la población. Dentistas, médicos de cabecera, pediatras, ginecólogos, psiquiatras, forenses, endocrinólogos, dermatólogos, urólogos... y un montón de especialidades más, que elevan la figura genérica de médico a un nivel de todopoderosidad que ellos mismos acaban aceptando, creyendo y proclamando. No voy a decir nada en contra de ellos. Como todos, los habrá mejores y peores, más avispados o menos y meterán la pata como todo el mundo alguna vez con su diagnóstico. La mayoría son unos buenos profesionales, que desempeñan su trabajo sintiéndose satisfechos con su labor humanitaria (o al menos, dentro del corto lapso de tiempo que les dejan para atender a sus pacientes, pero eso es otro tema controvertido del que no voy a tratar ahora), o eso supongo.
Por todo ello, cuando uno piensa en personal sanitario le viene a la mente la figura del todopoderoso médico, o el enfermero de turno que es “el ayudante” por excelencia del médico. Por supuesto, siempre pensando en este tipo de profesiones como las dedicadas a ayudar a la gente, destacando su gran labor humanitaria, etc. No sé hasta qué punto este llega a ser el motor de más de uno, pero seguro que se dan casos en los que la curiosidad o el interés por el funcionamiento de la “maquinaria humana” y sus anomalías (patologías fuera de la metáfora) es el carbón de caldera.
Más tarde, cuando toca decidir más concretamente el camino a seguir, es cuando uno se topa con carreras menos conocidas como Farmacia, Fisioterapia, Psicología, Terapia Ocupacional (a pesar de compartir facultad con ellos, desconozco el campo específico de actuación de estos últimos), Podología... Y otra vez somos víctimas de los estereotipos: Los farmacéuticos sólo son los que venden en la farmacia, menuda tontería estudiar 5 años para eso. Los fisioterapeutas son los que dan masajes. Los psicólogos sólo se sientan a escuchar problemas de unos cuantos locos y así ganan dinero. ¿Terapia Ocupacional? Eso suena a rollo. Agg, que asquito, podología; todo el día viendo pies, con lo mal que les huelen a algunos...
Sin embargo, en mi caso, vi en un farmacéutico un profesional de sustancias que producen un efecto en el organismo. Vi a un alquimista moderno, a un Galeno, a un boticario, a un druida, a un químico, a un biólogo, a un botánico. Vi un amplio campo del saber, el empleo de la naturaleza, o sus modificaciones, de las cosas que están a nuestro alrededor, para provocar un efecto que puede ser fatal o milagroso. Si para los pizzeros el secreto está en la masa, nuestro eslógan debería ser claramente: El secreto está en la dosis. Fue esta visión fugaz, el interés que me despertó y mis recuerdos de la niñez jugando a brujas haciendo pociones con plantitas del apartamento de mis yayos las que me hicieron decidirme. Nada más. Puedo haber acertado, o puedo no. Aún me lo pregunto, y como no puedo tomar varios caminos a la vez, quizás nunca lo sepa. Pero realmente eso no importa. Me interesan algunas cosas más, otras menos. Y creo no estar motivada por la terapéutica, sino por la fría curiosidad de los efectos de las sustancias en un sistema tan bien organizado, pero con anomalías, como lo es el cuerpo humano.
Soy partidaria, sin embargo, de no meter “mierda” en el cuerpo, véase, sustancias externas. Creo que eso se debe reservar a casos realmente necesarios. Puede parecer que con tanto adelanto farmacológico, los medicamentos son casi la panacea. Rápidos, efectivos e inofensivos. Y no seré yo quién lo niegue. Sin embargo, los efectos secundarios están indicados por alguna razón. Los hay, y en ciertos casos no son lo que se dice pocos precisamente. Estamos hablando de un complejo sistema organizado como lo es el cuerpo humano. El medicamento debe circular por el torrente sanguíneo. Puede ser más o menos específico para actuar con unos receptores concretos o no, pero no puedes evitar que se filtre por otros tejidos en mínima proporción, se elimine por orina, se metabolice creando reactivos peligrosos o interaccione en otras reacciones. No se puede tener una idea exacta del alcance que puede suponer el ingreso de dicha sustancia. Por ello la dosis puede ser veneno y antídoto a la vez, la enfermedad y la cura, la muerte y la vida. Algo que puede hacerte bien también puede, contrariamente, causarte un gran mal.
Si buscamos el significado de farmacoterapia, en la RAE por ejemplo, obtenemos la definición que sigue:
farmacoterapia.
- f. Tratamiento de las enfermedades mediante drogas.
Las drogas son (o eran, el término está cayendo en desuso para este significado) materias primas de origen natural que contienen uno o varios principios activos y que no han sufrido manipulación salvo la necesaria para su conservación. También puede interpretarse como sinónimo de medicamento.
Voy a contrastarlo ahora con la definición de fisioterapia, pues tras hablar hace un tiempo con un compañero de facultad que está terminando la carrera de fisioterapia me llamó la atención la pequeña especie de rivalidad, un desacuerdo inconciliable en los métodos para el mismo fin, el estado de salud. Procedo con la definición:
fisioterapia.
- f. Med. Método curativo por medios naturales, como el aire, el agua, la luz, etc., o mecánicos, como el masaje, la gimnasia, etc.
A primera vista, me pareció un método interesante en la medida en que no incidía violentamente en el funcionamiento del organismo a través de sustancias que pudieran ocasionar un efecto nocivo colateral. Con elementos naturales, como pequeñas descargas eléctricas, es cierto que se puede llegar a restablecer el estado de salud, por ejemplo, patologías a nivel muscular. En mi opinión, se podría llegar a considerar antes de la farmacoterapia en ciertos casos, como a nivel deportivo o geriátrico e infantil, siempre cuando estemos tratando con el sistema motor, huesos, músculos, articulaciones...
Pero es llevar al extremo pensar que la fisioterapia pueda curar todo tipo de procesos infecciosos bacterianos o víricos, autoinmunes o cancerígenos. Seamos realistas, a veces el cuerpo no tiene las suficientes defensas como para combatir según qué tipo de enfermedades: SIDA, cáncer, tuberculosis, lepra, dengue... Son palabras mayores, son asuntos que a la fisioterapia le quedan far from big without any doubt. No es por restringir, pero la fisioterapia no tiene nada que hacer en estos casos, y por más que lo intente, se está metiendo en terreno que no le pertenece y en el que no se puede defender.
En la carrera de fisioterapia no te enseñan los microorganismos y las enfermedades que producen, el funcionamiento de los órganos, la histología de los mismos, los tipos de receptores que interaccionan con las sustancias que el mismo organismo utiliza para activar zonas, procesos. El metabolismo con todos los enzimas implicados, su regulación y las degradaciones de los nutrientes. No te enseñan a cultivar microorganismos para investigar en su ADN y sus procesos; buscar el punto débil de los mismos, la mínima diferencia respecto a humanos para crear una molécula que por el simple hecho de tener un átomo de nitrógeno en una posición determinada y no en otra puede dejar a una bacteria sin vida y pasar de largo ante millones de otros receptores celulares humanos. Es un trabajo laborioso que requiere conocimientos más amplios y variados tanto de humanos como de vegetales, células tan pequeñas que las estás respirando a cada momento así como propiedades de la luz y sustancias hasta llegar al mínimo nivel: el nivel atómico.
Con esto no pretendo descalificar a un diplomado fisioterapeuta ni insinúo saber más que ellos. Tenemos ámbitos distintos. El suyo les ocupa tres años, el mío cinco, sin más drama. Como bien he defendido antes, cada especialista se ocupa de su campo del saber.
También los médicos, al especializarse pueden llegar a conocer fármacos específicos de aquello que tratan, pueden igualar a un farmacéutico pero sólo en esa parcela específica. No conocen sin embargo las interacciones, síntesis, propiedades y farmacodinamia de los mismos. En la antigüedad, medicina y farmacia serían (de hecho, lo eran) un mismo campo del saber, y ahora en ambas por separado, puedes echar en falta una complementación para tener conocimiento completo y global de la salud. Sería un lujo poder saber todo eso, pero con los avances y la cantidad de información de la que hoy en día se dispone, se ha acabado desarrollando cada ámbito por su lado y en una dirección. Pero no puede verse esto como un atraso, pues es la salud y las vidas humanas las que se ponen en juego cuando un profesional no colabora y se considera autosuficiente o “entendido” en competencias que desconoce. No se completa una terapia de manera eficiente si no existe una colaboración interprofesional, o al menos así es como yo lo considero.
Quizás en un futuro se fomente el trabajo en equipo, no es algo tan lejano. Por ejemplo, en Reino Unido se da en las oficinas de farmacia un trato más personal y prolongado a cada paciente (que no cliente...), que es llevado a una sala cerrada aparte, como si de una consulta se tratase, para entrevistarle sobre su patología, el tratamiento recetado por el médico, si está tomando otra medicación, la dosis adecuada... Incluso teniendo potestad el farmacéutico para comunicar su desacuerdo con el médico y la modificación del tratamiento propuesto. Dejemos apartado el ego para abrirnos a una colaboración en beneficio de la salud, de la humanidad, y no competir por la dominación con arrogancia y aires de superioridad. Un poco de humildad de vez en cuando, no viene mal. Tener conocimientos de una especialidad no nos hace superiores al resto. El panorama sanitario es más que mejorable, pero el fallo se encuentra a nivel individual. Cada uno, a lo que le toca, tolerancia, respeto a otros profesionales, cooperación crítica... Y un paracetamol y mucha agua.
Etiquetas:
ciencia,
críticas,
el mundo es ansí
domingo, 7 de noviembre de 2010
Mega-contestación en Flipster
Son preguntas pesadas de responder, pero quién las hace, parece saber que me gusta pensar xD Me alegra dar esa imagen jaja
Interesante lo de la invisibilidad, ya tratado en ciencia-ficción, pero con todo lo que he pensado y leído, cada vez lo veo más ficción que ciencia. Os dejo con la pregunta y la respuesta =)
Pregunta original pero sin sentido..."Si fueras invisible...."
Interesante lo de la invisibilidad, ya tratado en ciencia-ficción, pero con todo lo que he pensado y leído, cada vez lo veo más ficción que ciencia. Os dejo con la pregunta y la respuesta =)
Pregunta original pero sin sentido..."Si fueras invisible...."
Si fueras invisible serías ciego, ya que el sistema óptico quedaría inhabilitado al no existir una pared óptica donde reflejar lo que entra por el iris.....
¿Tengo o no Razón? Rubia Exquisita.
Me gusta
(0) -
No me gusta
(0)
- Denunciar
Me gusta
(0) -
No me gusta
(0)
Veamos... Si nos ponemos tiquismiquis me obligas a rectificarte y matizar eso de "lo que entra por el iris". A lo que tú llamas "lo que entra" es luz, fotones, radiación electromagnética de distintos espectro luminosos. Pero sobretodo... no entra por el iris, que es un músculo, sino por la pupila.
En segundo lugar, como no se ha conseguido la invisibilidad en la especie humana, no podemos saber exactamente que procesos debería atravesar el cuerpo para alcanzar dicho estado, luego aventurar la ceguera es fruto de dar por sentado algunos conceptos.
A veces se confunde el término invisibilidad con el término transparencia. La transparencia supondría que las partículas de radiación atravesarían el cuerpo sin sufrir modificaciones en su trayectoria (no serían reflejados, refractados, absorbidos...). Esto sólo sería posible modificando TODAS las células del organismo, densidades de fluidos, exponiéndo los órganos internos a dicha radiación, la sangre (la hemoglobina que se asocia con el oxígeno, es un compuesto de color rojo, no puede ser transparente...). Vamos, que mires por donde mires hay complicaciones por todos lados, y una muerte asegurada del sujeto-cobaya en cuestión.
Si no te has complicado tanto y has pensado sólo en el sistema óptico, pues sí, ciertamente en el ojo se forma una cámara oscura, que si fuera transparente no funcionaría, sería imposible regular la luz que entra. En la retina los conos y bastones reciben los estímulos (los fotones nombrados anteriormente), los cuales podría pensarse que se colapsarían ante tanto estímulo. Pero si suponemos que los fotones atraviesan su cuerpo limpiamente, eso implica que ningún fotón es interceptado por los receptores, siendo imposible transmitir imagen ninguna al cerebro. Sería ciego, sí, porque no vería nada más que la fría y baldía oscuridad; pero también habría muerto antes xD
Pero creo que la invisibilidad no tiene por qué ser sinónimo de transparencia. No sé cómo (si lo supiera no estaría teorizando, sino ganando dinero xD), pero si se pudiera hacer que un cuerpo absorbiera y reflejara luz ¡pero! en un espectro invisible para el ojo humano (infrarrojo o ultravioleta, por ejemplo), lograríamos nuestro objetivo. Aunque ciertamente, lo veo igual de improbable que el caso anterior.
Cuanto más pienso sobre el tema, más descabellado me parece todo esto de la invisibilidad...
Luego, no puedo darte la razón sobre un tema basado en especulación y por lo tanto irreal hasta el momento... pero tampoco quitártela ;)
Extraño adjetivo el de "exquisita". Nunca me habría imaginado recibirlo, así que gracias xD
En segundo lugar, como no se ha conseguido la invisibilidad en la especie humana, no podemos saber exactamente que procesos debería atravesar el cuerpo para alcanzar dicho estado, luego aventurar la ceguera es fruto de dar por sentado algunos conceptos.
A veces se confunde el término invisibilidad con el término transparencia. La transparencia supondría que las partículas de radiación atravesarían el cuerpo sin sufrir modificaciones en su trayectoria (no serían reflejados, refractados, absorbidos...). Esto sólo sería posible modificando TODAS las células del organismo, densidades de fluidos, exponiéndo los órganos internos a dicha radiación, la sangre (la hemoglobina que se asocia con el oxígeno, es un compuesto de color rojo, no puede ser transparente...). Vamos, que mires por donde mires hay complicaciones por todos lados, y una muerte asegurada del sujeto-cobaya en cuestión.
Si no te has complicado tanto y has pensado sólo en el sistema óptico, pues sí, ciertamente en el ojo se forma una cámara oscura, que si fuera transparente no funcionaría, sería imposible regular la luz que entra. En la retina los conos y bastones reciben los estímulos (los fotones nombrados anteriormente), los cuales podría pensarse que se colapsarían ante tanto estímulo. Pero si suponemos que los fotones atraviesan su cuerpo limpiamente, eso implica que ningún fotón es interceptado por los receptores, siendo imposible transmitir imagen ninguna al cerebro. Sería ciego, sí, porque no vería nada más que la fría y baldía oscuridad; pero también habría muerto antes xD
Pero creo que la invisibilidad no tiene por qué ser sinónimo de transparencia. No sé cómo (si lo supiera no estaría teorizando, sino ganando dinero xD), pero si se pudiera hacer que un cuerpo absorbiera y reflejara luz ¡pero! en un espectro invisible para el ojo humano (infrarrojo o ultravioleta, por ejemplo), lograríamos nuestro objetivo. Aunque ciertamente, lo veo igual de improbable que el caso anterior.
Cuanto más pienso sobre el tema, más descabellado me parece todo esto de la invisibilidad...
Luego, no puedo darte la razón sobre un tema basado en especulación y por lo tanto irreal hasta el momento... pero tampoco quitártela ;)
Extraño adjetivo el de "exquisita". Nunca me habría imaginado recibirlo, así que gracias xD
martes, 3 de noviembre de 2009
¿Por qué estudiar farmacia?
¿Por qué estudiar farmacia?
- Porque dormir más es vivir menos.
- Porque vaya por donde vaya solo veo virus,bacterias y parásitos.
- Porque he aprendido a mirar las plantas de otra manera.
- Porque puedo afirmar que el microscopio te deja vizco.
- Porque puedo ver enfermedad donde tú sólo ves malestar.
- Porque la vida son 4 días y a mi me sobran 3.
- Por haberme visto todos los capítulos de "Farmacia de Guardia".
- Porque soy masoquista, y me gusta que la gente me falten al respeto.
- Porque despues de las practicas de Botanica descubri que era alergico a las plantas.
- Porque no sabía qué hacer con mi tiempo libre.
- Porque no sabía donde me metía.
- Porque me van las preguntas tipo test,restando negativas,empezando a contar a partir de 10 aciertos y con aprobado a partir del 7.
- Porque el saber no ocupa lugar, y lo intento meter todo junto en mi cabeza.
- Porque mi madre me quiere en casa, durante muuuuuuucho tiempo.
- Para dejar la calle y conocer mas bibliotecas.
- Por amor humano.
- Porque yo lo valgo
- Porque el que vale, vale, y el que no pa ATS o magisterio.
- Porque nací pobre y quiero morir igual.
- Porque necesitaba saber cuánto alcohol puedo beber,cuantas paellas malas puedo ingerir y cuanto café puedo soportar.
- Porque el red bull es adictivo...
- Porque sé de enfermedades que no salen ni en "Urgencias";"Hospital >central,"House";"Anatomia de Grey" ni en "Expediente X"...
- Porque "La Botica de la Abuela" es el mejor programa del mundo.
- Porque los pacientes me lo agradecerán siempre...
- Porque la farmacia es un gran hermano, una casa de tu vida, un aventuras en africa, una granja de famosos y todo lo que le pongas.
- Porque...porque...¿¿¿¡¡¡POR QUÉ!!!??? ¿¿¿POR QUÉEEEE???
- Porque una vez leí que palmas a las 72 horas sin dormir…necesitaba comprobarlo.
- Porque me encanta cenar cuando veo amanecer...
- Porque la biblioteca tiene un olor "especial"
- Porque me encantan las fiestas de la uni... y sólo en esta carrera las puedo estar haciendo hasta que cumpla los 40.
- Porque en ninguna otra cafetería de facultad te llaman por tu nombre...
- Porque estoy más loco que cualquiera y lo quería demostrar
- Porque llevar gafas es de modernos y mirar microscopios durante 3 horas contribuye a ello.
- Porque dudaba entre farmacia o la legión.
- Porque me gusta aprobar las practicas y suspender la teoria.
- Porque la secretaria ya se conoce hasta mi fecha de nacimiento y ya no me deja cambiarme de carrera.
- Porque quería prácticas a todas horas, todos los días de la semana.
- Porque quería exámenes que me quitaran el hipo, y encontré exámenes que te quitan hasta lo bailao.
- Porque estudiar 500 folios en 2 semanas, es coser ycantar.
- Porque de algo hay que morir, y como no fumo...
- Porque el memo de mi cuñado era licenciado en biología.
- Porque no tenía vida social antes de entrar, así que me dije...vamos a conseguirla toda junta en la biblioteca.
- Porque soy una persona de costumbres y me encanta ver lo mismo en todas las asignaturas.
- Porque estoy esperando que me convaliden House, HC, Anatomia de Gray, Urgencias... como creditos de libre configuracion.
- Porque aqui las pinzas de depilar sirven para diseccionar plantas.
- Porque solo aqui con un boli Bic y con una aguja de coser sabemos hacer una aguja enmangada.
- Porque es emocionante tener Acido Sulfurico en tus manos y saber el peligro que corres.
- Porque de cada 100 palabras de mis apuntes solo 1 puede que 1 esté en mi vocabulario.
- Porque voy a tener condones gratis toda mi vida.
- Porque todos os acercareis a mi para preguntarme que es lo que podeis tomar.
- Porque los dias que me toque guardia haré mega-fiestas.
- Porque después de unos años seré biologo,quimico, fisiologo, botanico y medico de familia,aunque en el papelito solo pondrá Licenciado en Farmacia".
Y PORQUE NO?...
- Porque dormir más es vivir menos.
- Porque vaya por donde vaya solo veo virus,bacterias y parásitos.
- Porque he aprendido a mirar las plantas de otra manera.
- Porque puedo afirmar que el microscopio te deja vizco.
- Porque puedo ver enfermedad donde tú sólo ves malestar.
- Porque la vida son 4 días y a mi me sobran 3.
- Por haberme visto todos los capítulos de "Farmacia de Guardia".
- Porque soy masoquista, y me gusta que la gente me falten al respeto.
- Porque despues de las practicas de Botanica descubri que era alergico a las plantas.
- Porque no sabía qué hacer con mi tiempo libre.
- Porque no sabía donde me metía.
- Porque me van las preguntas tipo test,restando negativas,empezando a contar a partir de 10 aciertos y con aprobado a partir del 7.
- Porque el saber no ocupa lugar, y lo intento meter todo junto en mi cabeza.
- Porque mi madre me quiere en casa, durante muuuuuuucho tiempo.
- Para dejar la calle y conocer mas bibliotecas.
- Por amor humano.
- Porque yo lo valgo
- Porque el que vale, vale, y el que no pa ATS o magisterio.
- Porque nací pobre y quiero morir igual.
- Porque necesitaba saber cuánto alcohol puedo beber,cuantas paellas malas puedo ingerir y cuanto café puedo soportar.
- Porque el red bull es adictivo...
- Porque sé de enfermedades que no salen ni en "Urgencias";"Hospital >central,"House";"Anatomia de Grey" ni en "Expediente X"...
- Porque "La Botica de la Abuela" es el mejor programa del mundo.
- Porque los pacientes me lo agradecerán siempre...
- Porque la farmacia es un gran hermano, una casa de tu vida, un aventuras en africa, una granja de famosos y todo lo que le pongas.
- Porque...porque...¿¿¿¡¡¡POR QUÉ!!!??? ¿¿¿POR QUÉEEEE???
- Porque una vez leí que palmas a las 72 horas sin dormir…necesitaba comprobarlo.
- Porque me encanta cenar cuando veo amanecer...
- Porque la biblioteca tiene un olor "especial"
- Porque me encantan las fiestas de la uni... y sólo en esta carrera las puedo estar haciendo hasta que cumpla los 40.
- Porque en ninguna otra cafetería de facultad te llaman por tu nombre...
- Porque estoy más loco que cualquiera y lo quería demostrar
- Porque llevar gafas es de modernos y mirar microscopios durante 3 horas contribuye a ello.
- Porque dudaba entre farmacia o la legión.
- Porque me gusta aprobar las practicas y suspender la teoria.
- Porque la secretaria ya se conoce hasta mi fecha de nacimiento y ya no me deja cambiarme de carrera.
- Porque quería prácticas a todas horas, todos los días de la semana.
- Porque quería exámenes que me quitaran el hipo, y encontré exámenes que te quitan hasta lo bailao.
- Porque estudiar 500 folios en 2 semanas, es coser ycantar.
- Porque de algo hay que morir, y como no fumo...
- Porque el memo de mi cuñado era licenciado en biología.
- Porque no tenía vida social antes de entrar, así que me dije...vamos a conseguirla toda junta en la biblioteca.
- Porque soy una persona de costumbres y me encanta ver lo mismo en todas las asignaturas.
- Porque estoy esperando que me convaliden House, HC, Anatomia de Gray, Urgencias... como creditos de libre configuracion.
- Porque aqui las pinzas de depilar sirven para diseccionar plantas.
- Porque solo aqui con un boli Bic y con una aguja de coser sabemos hacer una aguja enmangada.
- Porque es emocionante tener Acido Sulfurico en tus manos y saber el peligro que corres.
- Porque de cada 100 palabras de mis apuntes solo 1 puede que 1 esté en mi vocabulario.
- Porque voy a tener condones gratis toda mi vida.
- Porque todos os acercareis a mi para preguntarme que es lo que podeis tomar.
- Porque los dias que me toque guardia haré mega-fiestas.
- Porque después de unos años seré biologo,quimico, fisiologo, botanico y medico de familia,aunque en el papelito solo pondrá Licenciado en Farmacia".
Y PORQUE NO?...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)