martes, 8 de julio de 2014

Economía y budismo

El libro "Small Is Beautiful: Economics as if People Mattered" del teórico económico E.F. Schumacher intenta conciliar la economía y la filosofía budista, añadiendo de esta forma "valores" y "metafísica" a las ciencias económicas. Schumacher dice que los economistas mismos, como la mayoría de los especialistas, tienden a asumir que la suya es una ciencia de verdades absolutas e invariables, que carece de presuposiciones, algo tan carente de valores y metafísica como podría serlo la ley de la gravedad. Schumacher dice, por tanto, que los economistas sufren de lo que él llama un tipo de "ceguera metafísica".

Dice que la economía occidental tradicional está envilecida y nos hace considerar a "los bienes materiales más importantes que las personas y el consumo como más importante que la actividad creativa".

Por lo tanto, de este tipo de pensamiento se deriva nuestro deseo crónico de evitar el trabajo como tal y la dificultad de encontrar, por tanto, una ocupación realmente satisfactoria.

En palabras de Schumacher:
"Existe un acuerdo universal de que una fuente fundamental de riqueza es el trabajo humano. Ahora, los economistas modernos han sido educados para considerar el "trabajo" o trabajar como poco más que un mal necesario. Desde el punto de vista del empleador, que es en cualquier caso simplemente un elemento de coste que se quiere reducir a un mínimo si no eliminar por completo, por ejemplo, a través de la automatización. Desde el punto de vista del obrero, es un "desutilidad"; trabajar es hacer un sacrificio de el propia ocio y confort, y los salarios son una especie de compensación por el sacrificio. Por lo tanto, lo ideal desde el punto de vista del empresario es tener producción sin empleados, y desde el punto de vista del trabajador es tener ingresos sin empleo.
Las consecuencias de estas actitudes, tanto en la teoría como en la práctica tienen un gran alcance. Si el ideal con respecto al trabajo es la de deshacerse de él, todos los métodos que "reducen la carga de trabajo" son buenos. El método más potente, a falta de automatización, es la llamada "división del trabajo" ... Aquí no se trata de una cuestión de especialización ordinaria, que la humanidad ha practicado desde tiempos inmemoriales, sino de dividir cada proceso completo de la producción en partes más diminutas, por lo que el producto final puede ser producido a gran velocidad sin que nadie haya tenido que contribuir con más que con un movimiento no cualificado, y en la mayoría de los casos totalmente insignificante, de sus miembros."

"El punto de vista budista toma la función de trabajo y la desdobla en por lo menos tres partes u objetivos: dar a un hombre la oportunidad de utilizar y desarrollar sus facultades; que pueda superar su egocentrismo al unirse con otras personas en una tarea común; y para dar a luz a los bienes y servicios necesarios para desarrollar su existencia. Una vez más, las consecuencias que se derivan de esta visión son infinitas. Organizar el trabajo de tal manera que se vuelve una tarea sin sentido, aburrida, embrutecedora o estresante para el trabajador sería poco menos que criminal; indicaría una mayor preocupación por los bienes que por las personas, una diabólica falta de compasión y un grado de unión con el lado más primitivo de esta existencia mundana totalmente desalmado. Igualmente, luchar por el ocio como una alternativa al trabajo sería considerado un desconocimiento total de una de las verdades básicas de la existencia humana, es decir, que el trabajo y el ocio son partes complementarias de un mismo proceso vital y no se pueden separar sin destruir el gozo del trabajo y la felicidad del ocio. Desde el punto de vista budista, existen, por tanto, dos tipos de mecanización que deben ser claramente distinguidos: uno que mejora la habilidad y el poder y uno que convierte la obra del hombre en la de un esclavo mecánico, dejando al hombre en la posición de tener que servir al esclavo."

Totalmente desalentador. Una vez más, la podrida y mecanizada visión de la economía de occidente se ve beneficiada por un tipo de pensamiento diametralmente opuesto, humanizador y tradicional. Pero así como los extremos demuestran no ser eficaces ni para el enriquecimiento personal ni para el progreso, sí que podría ser beneficioso abrir la sistemática de trabajo a este tipo de influencias, para centrarse más en los trabajadores como personas con sus aspiraciones, capacidades creativas (que necesitan ser desarrolladas) y necesidad de autorrealización; y no como en números, herramientas o por qué no decirlo, esclavos. La esclavitud no consiste sólo en llevar cadenas pesadas y oxidadas... A veces éstas son invisibles y nos reprimen desde la mentalidad que se nos inculca colectivamente.


(Traducción de extractos a partir del artículo de Brain Pickings: Buddhist Economics: How to Stop Prioritizing Goods Over People and Consumption Over Creative Activity.)

jueves, 20 de febrero de 2014

Not today.

Me vendías calma, y me lo creí.
Mi error fue pensar que era distinta,
tu musa, tu compañera, el pilar donde apoyarte.
Pero no se puede vivir de humo eternamente.
Ya me parece todo tan lejano, que no soy capaz
de recordar el punto de no retorno,
no distingo qué fue real y qué no lo fue.

Recuerdo cuando me hablabas de futuro,
cuando ya no contabas conmigo
cuando no hablabas.
Cuando tus silencios eran más elocuentes que tus palabras,
y no lo quise ver.
Sé que creo en el amor,
porque recuerdo que lo sentí,
cuando tú sólo has buscado no sentirte solo.
Y duele, claro que duele.
Pero no me puede destruir,
el que se queda descompuesto eres tú
porque no entiendes de qué va este juego.

Si no te dejas destruir nunca aprenderás.
Creerás que sabes pero sólo caminarás errante.
Y solo.
Sonreirás a ratos a la vida,
y la vida se reirá de ti.

Cobarde.

Que no tienes principios, pero sí muchos finales.
La fortaleza se pone a prueba en la batalla.
Sin armadura y en carne viva.
Discursitos los puede dar cualquiera.
Así que avísame cuando sepas quién eres
para poder hablar contigo de frente
y sin armaduras.

Y sobretodo no vengas de mártir
con el consuelo de merecer un castigo;
los ateos aprendemos de nuestros errores
para no cometerlos de nuevo.
Si esperas un castigo divino o del karma...
Ya sabes lo que opino de esa farsa.
Toma la moraleja y márchate, y la próxima vez hazlo mejor,

y todo el dolor al menos nos habrá servido para algo.
No tropieces de nuevo con la misma piedra.
Ten agallas de decir que no amas.
Antes de que sea demasiado tarde.
Cueste lo que cueste, aunque te quedes solo.

Pero no seas injusto, no tomes el camino fácil.
Cobarde.

En cuanto a mí, no necesito abrazos forzados, tu arrepentimiento,
ni tu cabeza cortada sobre una bandeja de plata.
Lo que necesito es que me vuelvas a poner esa venda en los ojos,
y escuchar latir tu corazón.
Latir tanto que explote, que te queme, que se te salga del pecho.
Latir, sí, latir como nunca lo ha hecho.

Soy capaz de olvidarte.
Puedo.
Pero no hoy.

viernes, 10 de enero de 2014

Secretos de la Improvisación

Estoy suscrita a una lista de correo de un blog llamado Dance World Takeover que habla sobre danza y temas relacionados. Aunque la chica que lo lleva baila Lindy Hop, que es un estilo de danza en pareja, muy diferente a lo que yo pudiera hacer, hay algunos consejos que para mí son muy valiosos.
Aparte de los post, por estar suscrita, recibo en el mail contenidos extras con consejos o "deberes" para mejorar algún aspecto de la danza o replantearse algunos conceptos. Muy interesante, la verdad. La newsletter de la semana pasada me ha parecido muy útil, porque para las bailarinas de danza oriental, tribal o fusiones, la improvisación en algún contexto cobra bastante importancia. Por eso me gustaría compartir estos consejos con quien quiera que lea este blog sea bailarina o persona relacionada con el arte a quien le puedan servir estos trucos o los pueda adaptar a su vida. Ahí va mi traducción:

Solía pensar que la improvisación en la danza era algo muy misterioso. Creía que simplemente "sucedería" cuando fuera lo suificientemente buena. Embarazosamente, pensaba que si practicabas o lo obtenías de alguien no era "verdadera improvisación". Tenía que ser MAGIA, o lo descartaría por completo.

Bueno, puesto que la magia no es real, me decepcioné mucho. ¡No seas como yo! ¡Haz los deberes de esta semana!

Todos hemos escuchado la cita de Thomas Edison que dice: "El genio es 1% de inspiración y un 99% de transpiración."

Quita la palabra "genio" y pon "creatividad", "improvisación", "felicidad" o "vida". En pocas palabras, los momentos de inspiración son fugaces y escasos.

Aún así, si te falta inspiración, ¡es difícil hacer la parte de transpiración! Así que el consejo de esta semana te ayudará a crear tu propia inspiración en la danza.

Me gustaría compartir 5 formas de crear ideas para la danza. Y cuando digo ideas de danza, quiero decir literalmente cualquier cosa relacionada con la danza. Movimientos, variaciones grandes y sutiles, ideas de conexión con el compañero, pensamientos sobre música... lo que necesites.

Tus deberes esta semana consisten en hacer 1 o 2 de estas cosas que propongo y anotar las ideas que te vienen a la mente. Intenta conseguir 10 ideas de danza en total. No tienen que ser buenas ideas, pero tienes que conseguir un mínimo de 10.
  1. Busca algunos vídeos en Youtube de un tipo de danza que NO bailes.
  2. Escucha canciones con las que no estés familiarizado y visualízate bailándolas.
  3. Mira a través de tu ventana y busca cosas que se muevan. Piensa en maneras en las que podrían influir en tu movimiento.
  4. Anota el nombre de cada movimiento que te venga a la cabeza. (Invéntate uno si no lo puedes recordar.)
  5. Échale un vistazo a esta lista de emociones. Escoge 5, y enumera dos o más formas de expresar cada una de ellas a través del movimiento.


¿Cómo fue? ¿Acabaste con 10 ideas? Ese es un buen comienzo. ¿Las odias todas? ¡Estupendo! Tener ideas malas es MUCHO mejor que no tener ideas en absoluto. Sigue trabajando; puede que necesites 20 o 50 ideas para que empiecen a gustarte algunas de ellas.

CONFESIÓN PRO: Tengo una libreta llena de cientos de ideas sin usar. Alguna vez miro hacia atrás y me horrorizo, pero con la misma frecuencia ¡encuentro oro ahí dentro!

viernes, 15 de noviembre de 2013

El proceso coreográfico: Etapas y actitudes

En realidad también voy a referirme a qué es lo que lleva a alguien a subirse a un escenario. Sobretodo en ocasiones en que va a mostrar un trabajo individual. Hay varios puntos de vista sobre esta actitud:

Una de ellas es que uno sube a un escenario para mostrar su humilde trabajo, lo que sabe, exponiéndose a ser juzgado positiva o negativamente.
El antagonista de esta actitud es el ego. Acaparar la atención de un público para decir algo y que te hagan caso.

La humildad puede llevarte a una actitud despreocupada de la opinión ajena, pues uno es consciente de sus fallos y los acepta, con lo que podríamos decir que se trata de alguien seguro de sí mismo.
El ego sin embargo, siempre sale mal parado ante la opinión ajena, pues intenta por todos los medios protegerse de las críticas. Seguro que en el fondo conoce sus fallos, pero cree que es su momento de lucirse y se sentiría halagado de recibir buenas opiniones y elogios. En este caso, la actitud ante las criticas es propia de una persona vulnerable.

¿Pero cómo es que una persona humilde y otra orgullosa puedan ser seguras de sí mismas e inseguras respectivamente? ¿No debería ser al contrario? Alguien seguro de sí mismo debería mostrar orgullo de su propia persona respecto a lo que realiza en un escenario porque está convencido de que tiene un valor, y alguien humilde debería quizás huir de mostrar en público su trabajo porque debería asimilar que tiene fallos, es mejorable y que tampoco es excesivamente relevante contar su historia delante de toda esa gente...

Es un poco contradictorio, cierto. Pero no son actitudes excluyentes, y de hecho se entremezclan en los estados que se atraviesan emocionalmente durante la creación (en este caso voy a referirme a una danza coreografiada).

Durante el proceso creativo se producen varias etapas.

La primera de ellas requiere tomar una decisión, sobre qué canción se va a bailar, si va acorde a lo que uno siente por dentro que quiere contar. Hay que valorar los recursos personales respecto a técnica y variedad de pasos antes de ponerse manos a la obra con algo que pueda superarnos. Este paso requiere seguridad en uno mismo y un poco de ego al intentar imaginar cómo quieres verte en el escenario y lanzarse a meterse en un "fregao" como tal. Hasta aquí el proceso es muy frío y se trata de no ser demasiado indeciso y reunir ideas.

La siguiente etapa pasa brevemente por ese momento de temor ante "la página en blanco". Te pones a ver qué sale cuando improvisas, apuntas posibles pasos que quedan bien con la música, divides en secciones la canción, haces las cuentas de los tiempos... Ves que hay trabajo. El ego empieza a tambalearse. Madre mía dónde te has metido, piensas. El orgullo te hace continuar. Empiezas a llenar algunas secciones y tramos. Ves que es más difícil de lo que creías, pero ahí sigues tú, con los pies ya un poco más sobre la tierra, pero segura de tus recursos.

Conforme avanzas y vas uniendo tramos, te da por mirarte a un espejo o grabarte. ¡Horror! No se parece en nada a como querías que fuera. La inseguridad te viene de golpe. Es difícil, es feo, te queda infinidad de trabajo por delante. Se te quitan las ganas, le coges manía a la canción. Quieres llorar, huír, y la verdad se te presenta clara como el agua frente a tu cara: "¿Qué esperabas? No tienes ni idea, sólo eres una novata intentando parecer profesional." Y te viene el: "Lo dejo. No bailo. Esto no es para mí, este baile es una mierda. No se me ocurre nada, todo lo que hago es ridículo y no hace justicia a la canción". Este es el momento de mayor inseguridad de todo el proceso. Se puede dar a mitad de trabajo coreográfico o al terminar. Y puede que dure hasta el momento de la actuación o se pase a medida que vas aceptándote y pensando que al menos vas terminando la coreografía (si es que has conseguido llegar a un pacto contigo misma y continuar a pesar de todo con ese trabajo titánico que es coreografiar).

¿Qué es lo que te hace seguir? El compromiso que te has impuesto, el compromiso con aquellos a los que les dijiste que bailabas, ese miedo a producir rechazo y quedar mal si te retiras... No querer ser una cobarde. Por tanto, una parte de nuestro ego inicial nos hace seguir. Pero no es sólo esto, puesto que al ego le daría igual el compromiso, y su necesidad de conservación de la individualidad te empujaría fuera de esa futura situación en la que los demás verán tu mediocre trabajo. La actitud a partir de ahora es ya una actitud más cargada de humildad, de decir: "Mira, ésto es mi trabajo, lo que tengo que ofrecer. No tengo más. Lo he aceptado y no tengo miedo de lo que me podáis decir porque sé que es verdad que me falta mucho por andar y soy consciente de todos mis fallos."

En cuanto aparece esta actitud, se entra en un estado de calma, se termina el trabajo como se puede, se ensaya, se muestra y a pesar de sufrir un poco de inseguridad por si los demás notan que tu trabajo no está a la altura, existe esa seguridad que te ha llevado hasta allí: "No necesito ser perfecta, yo sólo vengo aquí a contar una historia y mi éxito no consiste en mostrar una coreografía super técnica y original, sino en contar esa historia propia que yo he vivido dentro, en mostrar lo que me suscita esta pieza musical en particular y en hacer que los demás disfruten tanto como yo. Porque yo estoy haciendo lo que me gusta."

Y así es que cuando tienes algo que contar, no importa tanto la forma, sino la pasión que se pone en ello.

Nunca os retiréis antes de tiempo, no dejéis vuestros trabajos a medias por el miedo al qué diran y a no ser perfectos. La técnica y los pasos se pueden aprender, pero esa sensación que se tiene en el escenario por la cercanía del público que te llena, te quema por dentro y te hace sentir viva... Eso no se puede aprender ni contar, simplemente se vive.

Después de contaros todo esto, os dejo con mi último vídeo. Estoy bastante contenta con esta coreografía, no me ha costado tanto disgusto ni descontento montarla como la anterior. El trabajo coreográfico se ha basado en un guión emocional por secuencias. La canción realmente la tenía en la cabeza desde hace un tiempo y me suscitaba muchas emociones. Las he intentado expresar, espero que os llegue un poquito de todo eso. Y bueno, después de todo, de técnica y originalidad tampoco ha quedado tan mal. Un minipunto para mí. Para la próxima, un nuevo reto :)

viernes, 23 de agosto de 2013

El rollo de la diosa interior

Acabo de ver un vídeo en youtube que trataba el tema e iba a dejar mi comentario. Luego me he dado cuenta de todo lo que tenía que decir y se me ha quedado corto el límite de caracteres de youtube. Así que me vengo a mi propio espacio a soltar toda mi palabrería sin límite de palabras (cuánto daño ha hecho el microblogging).

Primero expliquemos un poco cómo funciona lo de la diosa interior:

Se ha puesto de moda en el mundillo de la danza oriental, supongo que desde el movimiento New Age, una clase de espiritualidad no religiosa que ensalza las virtudes de la Diosa Madre, la Madre Tierra, o variantes.
Yo creo que está fuera de lugar porque una danza cualquiera no debe estar vinculada a ninguna pseudoespiritualidad ni filosofía que no sea la del trabajo y el esfuerzo inherente a la propia danza como actividad física, pero puede haber gente a la que le guste, no lo descarto.
A partir de esta visión de la diosa, se anima a las participantes a identificarse con la diosa madre para ensalzar su feminidad y hacer brotar sus poderes de mujer y porque todas lo valemos mucho.

¿En qué se traduce esto?
Pues básicamente, y frivolizándolo al máximo, es otro tipo de alienación (hablando en plata: de comer el coco) para dar a las alumnas una razón por la que acudir a las clases, porque les reconforta y puede que les eleve el autoestima. Por lo general, la gente que se lo toma como hobby lo hace porque le parece una actividad física entretenida, le gusta bailar, le gusta la cultura árabe o la música, o cualquier otra razón dentro de las miles de posibilidades. Sin embargo, todos sabemos que hay que tener algún tipo de interés especial para que continuar con la actividad no se entorpezca por la pereza y excusas como que hace mucho frío, o mucho calor, que si el cansancio, el dolor de cabeza... El síndrome gimnasio, ya sabéis.
Para mantener el interés o tener contentas a las alumnas, se mezcla la danza con la autoayuda. De esta manera, estás creando una motivación y una necesidad (si se lo creen y las haces sentir bien).

¿Cómo lo hacen?
La mayoría de las veces te hablan de una fuerza o poder interior que tienen todas las mujeres, que está por explorar o liberar, que te hace sentir mejor, divina, más poderosa y segura de ti misma. Esto te dará las agallas para enfrentarte a la vida con más seguridad. Esto no es malo, y me alegro si a alguien le sirve, pero no me gusta el enfoque de que el poder para llevar las riendas de nuestra propia vida es una "diosa" que vive dentro de ti. Algo que eres tú, pero a lo que no habías tenido acceso (luego en realidad es como si fuera algo externo a ti). Creo que las riendas de la propia vida ha de llevarlas una persona conscientemente, y podemos hablar de autoestima, de actitud. Es evidente que la danza sí puede mejorar estos aspectos al darte la oportunidad de expresarte mediante movimientos, puedes sentirte más libre y creativa. Pero el rollo de la diosa madre, y el poder de la feminidad y el "¡chicas, dominemos el mundo!" es muy de anuncio de compresas. De hecho, me hace sentir el mismo sentimiento de desconcierto. Entiendo a dónde quieren llegar pero no puedo evitar sentirme incómoda cuando veo estas cosas. Como si tuvieramos que justificar el que seamos mujeres maravillosas, capaces y felices o dar cuentas a alguien o "algo" por tener virtudes. Lo que faltaba.

¿Y sobre el erotismo, qué?
Otro aspecto, además, es el de las connotaciones sexuales añadidas a la danza por el legado cultural. Es cierto que en los países árabes no está bien visto que las mujeres bailen danza oriental, lo aprenden clandestinamente y bailan en fiestas de mujeres (allí las fiestas de las bodas por ejemplo, están separadas por sexos) porque es considerado por los hombres demasiado sensual, y lo prohíben. Por suerte, en occidente somos más permisivos, pero no nos libramos de las connotaciones sexuales por eso de lo exótico, la poca ropa, la imagen que nos deja Hollywood y los clubes nocturnos donde algunas primeras bailarinas se ganaban la vida. Ahora que, ¿cómo podemos adaptar esta imagen de mujer objeto para hacerla apetecible? Muy fácil, puesto que ahora todas somos mujeres liberadas modernas, que queremos que se sepa que disfrutamos de nuestra sexualidad y somos tan divinas y tan sexys que nos mostramos provocativamente porque nos hace sentir deseadas, sexualidando la danza y colaborando a incrementar los prejuicios sobre ella. Y esta actitud lo único que trae es que te sigan viendo como a un objeto, porque en vez de hacerte valer por tu valía como persona y tus virtudes (y bailar bien puede ser una de ellas), tu intención primaria es provocar un deseo sexual. WTF? Chicas, hay que ser un poco más críticas y menos crédulas.
Me parece muy poco adecuado, por tanto, que las profesoras animen a las alumnas a seducir a hombres. Como si no tuvieramos mejores cosas que hacer con nuestra vida ni hubieran otros beneficios que podemos conseguir con la ayuda de la danza... En fin.

Resumiendo mi postura:
Digo SÍ a la autoestima y a sentirse mejor, pero NO a que la profesora de danza oriental sea una guía espiritual. Y por supuesto NO a sexualizar la danza.
No hay que mezclar las creencias con la danza. No tienen nada que ver. Jamás te imaginarías una clase de ballet en la que te hablaran de Jesús. Pues lo mismo. La autoestima y el gusto por la danza vendrán automáticamente cuando las clases se impartan bien y se conduzca a la alumna por el camino adecuado de aprendizaje.

¿Qué hay que hacer?
Hay que tomarse esta danza más en serio. No está regulada aún, aunque hay algunas iniciativas interesantes y seguramente no se haya conseguido aún porque es muy difícil consensuar los nombres de los pasos, qué estilos son más fieles a la tradición que otros, qué es lo que hay que saber y qué es lo que se ha inventado alguien después. A partir de qué conocimientos puedes ser profesional cualificada y dar clase. Porque considerando la danza como algo fácil (que no lo es) y poco serio, estamos devaluándola y contribuyendo a que crezcan los prejuicios sobre ella en la sociedad. Como si los que ya habían fueran pocos.

P.D.: Parece que esto de la diosa está gustando al fin y al cabo, por eso hace poco hemos podido verlo en otro fenómeno de masas femenino: 50 Sombras de Grey, donde la prota experimenta esa liberación sexual, ese despertar al placer gracias al descubrimiento de su diosa interior. Se lo hace descubrir una relación sado-masoquista con un hombre "malote" que la utiliza y le da lujos a cambio, sometiéndola a su voluntad. En plan pretty woman pero menos romántico. Ahí lo dejo.

lunes, 22 de julio de 2013

ATS y FatChanceBellyDance

¡Me muero de envidia! Mi chico está en un viaje de trabajo en Scotts Valley, California. Durante una semana entera va a estar al ladito de San Francisco, el lugar donde nació el American Tribal Style (ATS), fundado por Carolena Nericcio, del grupo FatChanceBellyDance. Lo sé, demasiada información de golpe. Vayamos un poco más detalladamente:

El American Tribal Style es un tipo de danza que evoca las danzas tradicionales de Oriente, pero no es un intento de recuperar una danza tradicional existente propiamente, es una creación moderna inspirada en danzas egipcias y folclóricas que Carolena aprendió en su juventud en la compañia de Masha Archer. Al parecer, por aquella época había un movimiento entre jóvenes alternativos llamado "Modern Primitive", que desconozco pero me imagino de qué trataba. Carolena y otros jóvenes se tatuaban y adornaban el cuerpo con detalles "primitivos". Estamos hablando de los 80 en San Francisco. Eran tiempos locos.

Carolena montó un estudio de danza donde compartía sus conocimientos, principalmente para tener compañeras de danza. Junto a sus estudiantes, actuaron en convenciones de tatuajes ganándose algo de reconocimiento por ello. Su nombre FatChanceBellyDance es una bonita rima en inglés (y no tiene nada que ver con gordos), sino que "fat chance" es una expresión en inglés que significa algo así como "de ninguna manera" y está basado en las preguntas tontas que todas las bailarinas aborrecemos cuando aquellos que antes que ver danza ven pedazos de carne. Aún hay mucha gente que relaciona la danza oriental con un entretenimiento exótico para su disfrute personal... ya me entendéis. En otras palabras, la respuesta a estas preguntas fuera de lugar sería algo así: "Fat chance you can have a private show" (Ni de coña te hacemos un espectáculo privado).

Al ser un tipo de danza moderna y no tradicional apareció gente que le encantaba pero también detractores. Es por eso que el estilo se llama American (lo que deja claro que es inventado) Tribal Style (lo que enfatiza el espíritu grupal y global de esta danza, ya que se suele bailar en grupo).

Otro de los puntos innovadores del ATS es que es improvisado. En principio esto era debido a que las bailarinas desconocían las limitaciones del espacio hasta poco antes de salir a escena, y que era inútil realizar coreografías en actuaciones tan casuales como las que tuvieron al principio. Por tanto Caroleena inventó señales para todos los movimientos y combinaciones, que pudieran ser vistos claramente por las demás integrantes y poder seguir la danza. Bailaban en duetos, tríos y cuartetos, cambiaban de líder y mantenían las posiciones de manera que todas pudieran ver las señales de la líder. Con el tiempo, se acabó bailando en diagonal a la audiencia, pues todas las señales se hacían por el lado derecho debido a que los movimientos empezaban por el lado derecho y la líder se situaba a la izquierda.

Pero dejando atrás los detalles técnicos, lo que se observa desde fuera es un grupo de mujeres trabajando juntas y colaborando para crear una danza irrepetible por ser improvisada. Para la audiencia parece coreografiada, pero no lo es. Y puedo aseguraros, además, que es de lo más divertido. Se desarrolla un sentimiento de tribu, de conexión entre las bailarinas. Y este espíritu tribal transpasa fronteras...

Si hay algo más impresionante que improvisar con tu grupo es que puedes ir a cualquier otra parte del mundo, y si algún otro grupo de personas han aprendido ATS, puedes bailar con ellas al momento sin ni siquiera conocerlas de nada. Y aún seguiría pareciendo coreografiado. El ATS es un sistema cerrado en el que sólo Carolena autoriza que se añadan nuevos pasos o combinaciones, por tanto es una especie de "lenguaje universal" de movimientos que fomenta una conexión profunda entre personas de cualquier parte del mundo, rompiendo las barreras culturales. Una manera de expresarse que está consiguiendo a lo que aspiran las lenguas universalizadoras, como el Esperanto.

El ATS es una danza de mujeres fuertes y seguras de sí mismas, que sienten la belleza de la danza y de sí mismas, y que encuentran la manera de expresarse creando una coreografía irrepetible con la colaboración de cada miembro de la tribu por igual.

En resumen, que sería la re-leche poder estar allí en San Francisco, presentarme en el estudio de Carolena y aprender y bailar con las FatChanceBellyDance. Con mujeres que no conozco personalmente pero a las que admiro y poder compartir unos ratitos de magia creativa. Ay... ¡Cómo me muero de envidia!



Bibliografía:

viernes, 19 de julio de 2013

Cambios

Recientemente, he estado haciendo cambios en el diseño del blog. Todo vino detonado porque la gente decía que no se leía de manera cómoda en letras blancas sobre fondo negro, así que tuve que renunciar a mi amado, neutro y elegante color negro para empezar a adentrarme en el mundo arcoiris. Bueno, otra opción era el blanco, pero eso me parecía demasiado poca cosa.
El mundo de los colores no es nada sencillo, riñen mucho entre ellos. Yo no tengo mucha idea sobre teoría del color, diseño web ni nada por el estilo, así que mi meta siempre ha sido que quede algo no demasiado desagradable a la vista. No tengo claro haberlo conseguido demasiado bien, pero me convence a medias el resultado y así lo dejaré hasta que se me ocurra algo mejor.

Después de indagar por internet buscando plantillas, al final me he decantado por algo más simple. Una plantilla predefinida de blogger y mis propios cambios de color y anchuras encima.

Os prometo que me ha dado muchos quebraderos de cabeza encontrar los colores adecuados. Con lo bien que funcionaba yo con el negro y rojo, o el negro y morado. Pero no el rojo y morado (ojo, que ya sólo con estos podemos encontrar interacciones feas). Extrapolado a todo el maldito arcoiris, me encontraba tan perdida como un mono hasta las cejas de LSD en una ciudad.
Evidentemente, me decanté por paletas de color prediseñadas. Y escogí esta:

http://www.colourlovers.com/palette/71772/Calligraphy

No sé por qué. Bueno, porque tenía un morado precioso, y ese amarillo imitando un dorado me llamó la atención. Luego los rosas claros podrían ser utilizados como fondo para unas letras no negras sino grises oscuras. Al montarlo, luego ya no me pareció tan buena idea la combinación, pero en fin, ahí está. Expliquémoslo:
  • El fondo lo he hecho yo misma con el photoshop, con los colores exactos de la paleta y haciendo un degradado muy majo.
  • La elección de colores de la columna de la derecha contrasta con los colores de los títulos y fechas de las entradas, y van al contrario que el degradado, para que se puedan ver.
  • He añadido iconos sociales de facebook, twitter, youtube y goodreads, para tenerlo todo relacionado y unido.
  • La cabecera es algo que me tiene especialmente contenta. También la he montado yo y lo único que me desagrada es el tipo de letra del título. Me he dado cuenta de que apenas tengo fuentes molonas en el photoshop y ninguna me convencía. Tardé más en elegir la tipografía que en hacer lo demás.
  • Los elementos que aparecen en la cabecera simbolizan los ámbitos en los que me muevo y que son los más susceptibles de ser tratados en el blog, a saber: la ciencia (a lo que dedico mis estudios), la danza y la lectura/escritura.
  • La imagen de los crótalos es mía, hecha con mi cámara a propósito para esta cabecera y de mis propios crótalos, evidentemente.
  • La imagen de la caligrafía antigua no recuerdo de dónde la saqué pero lleva siglos en mi ordenador en la carpeta de imágenes y la he utilizado para varios propósitos ya. Siento no poder dar crédito al autor.
  • La imagen de los tubos de ensayo la he sacado del stock de DeviantART, concretamente de aquí. Como es de bien nacido el ser agradecido y dar crédito a aquellos que ponen sus imágenes con licencia Creative Commons para que torpes como yo hagamos nuestras cositas, visitad al artista en su espacio, y su página de stock. Hay gente con mucho talento en DevianART, es increíble.
Y con esto termino, próximamente espero escribir algo interesante. Adelanto que os esperan algunos artículos relacionados con aspectos de la danza. Estoy profundizando en ello cada vez más y hay algunas cuestiones sobre la actuación y la manera de trabajar en la danza que me gustaría comentar y compartir. Hasta entonces, pues.